Seguidores

jueves, 19 de marzo de 2020

Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires



Llamado «el pintor de la Patria» fue un persistente autodidacta hasta que el gobierno le otorgó una beca para formarse en Europa. Gracias a los cuadros de este artista nos sentimos testigos de parte de nuestra historia. Los Treinta y Tres Orientales no volverán a ser nombres sin rostro después de ser inmortalizados por Blanes en una de sus obras mayores. Representante del academicismo europeo, por sus cuadros desfilan gauchos y batallas, hechos y protagonistas. En este caso, la terrible epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, ha sido plasmada en esta tela de gran formato que es una de las piezas emblemáticas del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

Gracias al parte policial del Comisario Lisandro Suárez, se sabe que la mujer en el piso era italiana, se llamaba Ana Brisitiani y vivió en un conventillo de la calle Balcarce hasta encontrar su trágico fin el 17 de marzo de 1871. El abogado Dr. Roque Pérez y el médico Dr Manuel Argerich, poco tiempo después de ser pintados por Blanes, serían también víctimas de la enfermedad que combatían.

En esta obra se ve reflejado todo el dramatismo de la escena, un pequeño niño junto a su madre caída sin vida en el suelo de la habitación, los médicos asombrados y conmovidos en la puerta dirigen la mirada a la mujer y su hijo sin percatarse aún que tras la puerta en la semipenumbra de la habitación el padre de la criatura también yace muerto. La luz que se filtra desde la calle se derrama en el punto focal del cuadro que es una obra cúlmine de este autor. Juan Manuel Blanes fue a su modo un reportero de su tiempo.
foto de obra

martes, 9 de julio de 2019

Coronación de Napoleón, Jacques Louis David

800px-Jacques-Louis_David_006


Mantuvo una excelente relación con Robespierre y fue partidario de la Revolución Francesa de 1789; sin embargo sus mayores éxitos se cosecharían durante el reinado de Napoleón y de hecho, el J.L. David se convirtió en una suerte de cronista que representaba los episodios más reseñables de la carrera del emperador.
Así en esta ocasión el artista representala coronación de Napoleón y su esposa Josefina dentro de la Catedral de Notre-Dame. En realidad parece ser que el mismísimo Napoleón Bonaparte encargó la obra a David, un artista que conoció gracias a su esposa y que tenía en altísima estima. El encargo su realizado casi un año antes de la coronación, el artista estuvo in situ en la Catedral de Notre Dame estudiando el templo y los planos además de asistir a la celebración, con todo la obra no empezó a ejecutarse hasta un año después en 1807.
David representó el momento exacto de la coronación, Josefina le rinde tributo al emperador mientras éste se dispone a colocarse la corona. A su alrededor una gran cantidad de dignatarios e importantes figuras eclesiásticas. Tradicionalmente se cuenta que Napoleón arrebató la corona al Papa para colocársela él mismo aunque parece que esto realmente no fue así. El simbolismo de la escena estaría más relacionado con la aceptación del papado al imperio napoleónico al estar presente y la supuesta soberanía nacional al coronarse el mismo como civil.

viernes, 21 de septiembre de 2018

Erik Kessels

Exposición de Erik Kessels
"A través de la digitalización de la fotografía y el crecimiento de se sitios como Flickr o Facebook, todo el mundo ahora saca fotografías y las distribuye compartiéndolas con el resto del mundo. Como resultado, tenemos una incontable cantidad de fotos a nuestra disposición", señala Kessels.
Al imprimir las imágenes, el artista señaló que visualizó "sumergirse en fotografías de la experiencia ajena".
"En su contenido se mezcla lo público y lo privado con cosas altamente personales siendo exhibidas abiertamente sin ninguna timidez".

miércoles, 18 de julio de 2018

BATALLA DE CURUPAYTÍ - 22 de septiembre de 1866. Candido Lopez

El 22 de septiembre de 1866, Bartolomé Mitre, general en jefe de la Triple Alianza, ordenó el asalto a la formidable posición fortificada enemiga de Curupaytí con 9.000 soldados argentinos y 8.000 brasileños, la flor y nata del ejército, el apoyo del cañoneo de la escuadra imperial y la cooperación de las fuerzas orientales de Venancio Flores. De toda la guerra del Paraguay ésta es la primera batalla planeada por Mitre y también la primera (y única) dirigida directamente por él. Necesitado de un triunfo para levantar su alicaído prestigio militar (prestigio imaginativo y literario) Mitre decidió tomar Curupayty, pero una vez más demostraría su impericia militar.

Estudioso de las “estrategias europeas”, Mitre decidió entonces una estrategia inobjetable (según su punto de vista): un ataque frontal a bayoneta con los 17.000 hombres, y luego simular una retirada para que el enemigo salga en persecución, para más tarde dar media vuelta y batirlos fuera de la fortaleza. Lo que no tuvo en cuenta Mitre, era, en primer lugar, el terreno fangoso tras tres días de lluvia que separaba su posición del enemigo, y en segundo lugar, que los paraguayos se manejaban por instinto (o talvez hayan leído los mismos libros de estrategia), porque en vez de salir a perseguir a los atacantes, se quedaron mirando como estos desandaban el pantano con gran esfuerzo. 

El ejército de Mitre tuvo que recorrer por tercera vez el pantano lleno de cadáveres de su propio ejercito, para desalojar la “fortificación”, lo que terminó en una tragedia: murieron 10.000 argentinos y brasileros y 92 paraguayos.
Curupaytí
El pintor argentino Cándido López (1840-1902), enrolado como teniente  durante la Guerra del Paraguay, realizó durante la contienda numerosos apuntes gráficos de paisajes, escenas de batallas, desembarcos de tropas y la vida en los campamentos de los soldados. Este material le sirvió, treinta años más tarde, para producir su obra pictórica, dejando así un testimonio detallado de los acontecimientos más sobresalientes de este enfrentamiento bélico.
La imagen, para Cándido López, poseía un especial valor documental. Su obra debe ser entendida a partir de la voluntad de dejar testimonio de la "verdad histórica".



FUENTES:
http://www.lagazeta.com.ar/curupayty.htm
http://findelmundo.com.ar/belengache/lopez.htm
https://www.sannicolas.gov.ar/index.php?b=cultura&pagina=20_1865_guerra_de_triple_alianza_primer_batallon_de_guardias_nacionales_san_nicolas&bb=opcion2

Marcelo Pogolotti

Miembro de la primera generación de pintores cubanos. A pesar del poco tiempo de su vida que pudo dedicar a la creación pictórica, su obra tiene un alto significado en el patrimonio de la plástica cubana. 
El óleo Paisaje cubano de 1933 constituye un significativo exponente de las condiciones sociales de la época. Otros cuadros de gran relevancia son El AlbaEl Muelle y La Zafra. Padre de la prestigiosa ensayista y destacada intelectual cubana Graziella Pogolotti .
Resultado de imagen para marcelo pogolotti pintor cubano


Obra

Integran la obra de Pogolotti: María del Carmen Quirós de Piedara, La Catedral de La Habana, Agua Marina, Torbellino, Sonia, Los campos magnéticos, Paisaje, Panorama cubano en 1933, Marina, Cortometraje, Joven intelectual, Evocación, Grupo, Alba, Banco industrial.[1]
Archivo:El capitalismo.jpg
Su obra pictórica se sumerge en la temática del obrero y aún cuando no sea el obrero de su país y muestre otro ambiente frío, hombres con abrigos, solitarios, aislados, por caminos sombríos entre fábricas, árboles despoblados de follaje, o como en su obra Encuentro entre dos épocas donde el edificio aparece coloreado con los colores de la bandera norteamericana, como señal de propiedad de dicha fábrica, refleja la soledad del que anda los caminos inciertos en busca de trabajo para subsistir. Para este artista que convivió allí, debió ser una vivencia cotidiana, ya que en varias de estas obras reitera la frialdad, el vacío, el hombre solo en medio de un paisaje donde nada ni nadie lo apoya.

Con la misma “magnífica ironía” que Dios le dio los libros y la noche a Borges, dejó ciego a Marcelo Pogolotti a los 36 años de edad.
El llamado “pintor social” de la vanguardia histórica cubana llegó a la cúspide de su carrera en 1937, y para 1938 había perdido del todo la visión. Así, su paso por las artes plásticas fue efímero, pero lo suficientemente vasto como para convertirlo en un reconocido artista fuera de su país natal.
Después de formarse académicamente entre La Habana, Turín y Nueva York, Pogolotti fue una suerte de hombre orquesta: delineante arquitectónico, vendedor de bombas de agua y empleado de la Compañía Cubana de Electricidad, de una importadora de medias y corbatas, y una firma de corredores.
Exposición Marcelo Pogolotti: Vanguardia, Ideología y Sociedad. Foto: Claudio Pelaez Sordo.
FUENTES:

martes, 13 de febrero de 2018

Alfredo Guttero - La Anunciación

Artista argentino nacido a fines del siglo XIX no pudo ser ajeno al movimiento del Modernismo que se desarrolló hasta la primera década del siglo siguiente. Esa conjunción entre técnica y arte que se correspondió temporalmente en distintos países de Europa y en los Estados Unidos y que tuvo no obstante muchos acercamientos y puntos de contacto en relación con el estilo, -si bien sus posturas fueron divergentes-, constituyendo en su conjunto el movimiento que se ha dado en llamar Modernismo.

Anunciación

En 1932, la donación realizada por Guttero de la Anunciación al Museo, implicaba forzar su propia entrada con una obra consagrada internacionalmente, pero que, además, era la expresión de una modernidad plástica que poseía fuerte carga simbólica y contaba con un valor programático manifiesto imposible de ser ignorado.
FUENTES:

domingo, 17 de diciembre de 2017

Tarsila do Amaral - Obreros

Comprar ahora
Autor: Tarsila do Amaral 
Donde a Ver: Colección del Gobierno del Estado de Sao Paulo 
Año: 1933 
Técnica: óleo sobre lienzo 
Tamaño: 150cm x 205cm 
Movimiento: Modernismo

FUENTE:
 http://noticias.universia.com.br/destaque/noticia/2012/05/22/934979/conheca-operarios-tarsila-do-amaral.html

sábado, 4 de marzo de 2017

Max Bill - Lazo Infinito



FUENTE
http://www.bluffton.edu/homepages/facstaff/sullivanm/belgium/antwerp/scgarden/0067.jpg
http://www.bluffton.edu/homepages/facstaff/sullivanm/belgium/antwerp/scgarden/pageone.html

Alexander Calder - La Fuente de Mercurio

Fuente de mercurio


http://www.fmirobcn.org/col-leccio/catalogo-obras/11303/fuente-de-mercurio

A Brief History Of Chicago's Flamingo - Alexander Calder

© (vincent desjardins)/Flickr© Mike Warot/Flickr
Alexander Calder was asked to design it because of his well-established, international reputation.  In April of 1973, he unveiled the model at the Art Institute of Chicago, and in October of 1974, the sculpture was presented to the public for the first time. Calder’s sculpture is a prominent example of the constructivist movement, which was first popularized in Russia in the 20th century. Constructivism refers to smaller pieces that are joined together to form a piece of art. Calder’s Universe mobile was also unveiled at the Willis Tower at the same time as the Flamingo sculpture. Therefore, October 25, 1974 was called ‘Alexander Calder Day,’ and the day featured a circus parade.

FUENTE:

martes, 21 de febrero de 2017

Revista Círculo y Cuadrado

"Hacia fines de 1930 […] tuvo origen la idea de fundar esa revista que fue, ante todo, para combatir el super-realismo.
El pretender ahora trasplantarla en nuestro medio, ya se comprende que no puede ser con el mismo fin que tuvo entonces en París. Pero es con idéntico propósito combativo, en cuanto a que no puede aceptar el arte imitativo naturalista, por creerlo hoy un error, y, en cambio, tiene que ser para dar a conocer un arte estructurado, sea de aquí o del extranjero."

Círculo y cuadrado : revista de la Asociación de Arte Constructivo. -- 2a. época, nº 1 (mayo 1936) - nº 8/10 (dic. 1943). -- Montevideo : América, 1936-1943.
Periodicidad: trimestral (varía).
La primera época se publicó en París con el título "Cercle et carré". El nº 1 de esta revista está fechado 15 de marzo de 1930 y el nº 2 está fechado 15 de abril de 1930.
No se publicó entre los años 1939 y 1942.

Joaquín Torres-García. Revista Círculo y cuadrado, nº 3, Asociación de Arte Constructivo, Montevideo, Febrero 1937. Biblioteca y Centro de Documentación, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Índice de números


FUENTES: